Entidades públicas del Valle invirtieron solo el 5.6% en medio ambiente, en el año 2023, afirmó la Contraloría Departamental

Entidades públicas del Valle invirtieron solo el 5.6% en medio ambiente, en el año 2023, afirmó la Contraloría Departamental
En un evento dentro de la Agenda oficial de la COP16, la Contraloría del Valle presentó sus resultados de fiscalización ambiental. Alertó sobre la baja inversión en gestión ambiental que presentaron las entidades bajo su control, la cual, en el año 2023 solo representó un 5.64 % de sus presupuestos totales.
“En la vigencia 2023 encontramos, según la información rendida por los 38 sujetos de control analizados, un total de inversión ambiental ejecutada por un valor cercano a $178 mil millones de pesos. 19 entidades reportaron inversiones ambientales superiores al 5% del valor total de su presupuesto, sin embargo, 6 entidades que presentaron inversiones ambientales inferior al 1%” afirmó la Contralora del Valle, Ligia Stella Chaves Ortiz.
Cabe señalar que la Ley obliga a invertir el 1% como mínimo, en la compra de predios para la protección de las fuentes hídricas, por ejemplo; sin embargo, el Ente de control insta a una inversión superior en este tema que impacta directamente sobre la preservación de nuestro recurso hídrico.
Esta es solo una de las advertencias que generó la Contraloría del Valle tras establecer sus conclusiones sobre el “Informe anual del estado de los recursos naturales” que realiza la Entidad. Otras de las preocupaciones mencionadas fueron:
- El 100% de los municipios sujetos de Control nuestro, presentan en uno o varios acueductos rurales resultados con riesgo, es decir agua no apta para el consumo humano. En otras palabras, el 80% de la zona rural está consumiendo agua con riesgo.
- Existen debilidades en la articulación de las inversiones respecto a la Política Pública Departamental de Ambiente y Gestión Integral del Recurso Hídrico.
- Falta de compromiso por parte de las entidades territoriales frente a los Planes Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, encontrando que estos planes se encuentran desactualizados.
- Preocupa la presión antrópica que los monocultivos en expansión, como el de pino y aguacate, están generando sobre las zonas de producción hídrica, poniéndolas en riesgo.
- Falta infraestructura física para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, las cuales en un 70% de los municipios del departamento, están siendo vertidas directamente a las fuentes hídricas, generando el deterioro de los ecosistemas.
De igual manera, el Ente de control evidenció las principales falencias evidenciadas en las auditorías realizadas en la presente vigencia 2024, las cuales son, en resumen:
- Deficiencias en la Formulación de los Proyectos Ambientales en el Plan de Desarrollo
- Falencias en los registros de los predios adquiridos en Instrumentos Públicos.
- Falta de mantenimiento y custodia de los predios adquiridos con el 1% de la inversión presupuestal que obliga la normatividad.
- Continúa la problemática de la calidad del agua en la zona rural y las Inversiones para mitigar el problema, no han sido eficaces.
“Somos el departamento anfitrión de uno de los eventos ambientales más importantes del mundo. Nuestra riqueza ambiental ha sido evidenciada y reconocida. Esperamos que uno de los resultados más importantes de esta COP16 sea la consciencia de protección, de inversión en la conservación de nuestros recursos, que no es otra cosa, que en la conservación de nuestra propia existencia”. Concluyó la Contralora del Valle, Ligia Stella Chaves Ortiz.