Contraloría Valle presentó Informe sobre el Estado de los Recursos naturales en el Valle

Preocupa la baja inversión y las aguas concesionadas
El informe presentado hoy por la Contraloría Valle, en audiencia pública, consta de tres capítulos fundamentales, cada uno de los cuales evidencia situaciones que alertan al Departamento, relacionadas con la inversión y protección del agua, de su uso y en general, de los ecosistemas.
El primer capítulo, denominado “Evaluación de la inversión ambiental territorial en la vigencia 2021” evidencia cómo, pese al importante porcentaje de inversión en gasto ambiental, éste se concentra en el sector agua potable y saneamiento básico (65%) y se invierte principalmente en el subsidio a los estratos 1 y 2, siendo insuficiente para realizar inversiones en recuperación de las fuentes hídricas, infraestructura para tratamientos de aguas residuales y la recuperación de ecosistemas, por ejemplo.
Así mismo, en muchos casos, en el sector medio ambiente, las inversiones no superan los 2 millones de pesos anuales de los recursos propios de los municipios.
En el segundo capítulo: “Estado actual de las concesiones de agua en el valle del cauca 2022” se puso en evidencia que los usos con mayores litros de agua concesionados son para las actividades agrícolas, pecuarias y para riego, en numerosos municipios, y no para el consumo humano como lo estable la normatividad vigente.
“En este punto quiero resaltar que los municipios con graves problemas de escasez de agua, en especial en épocas de verano, tales como Vijes, San Pedro, Zarzal, La Unión, La Victoria, Obando y Toro, tienen sus mayores concesiones para usos diferentes al de consumo humano, lo que podría ponernos en escenarios críticos si no iniciamos procesos de recuperación de los ecosistemas estratégicos y ejercemos mayores controles a las concesiones, uso racional del agua, entre otras acciones”. Afirmó la Contralora Departamental, Ligia Stella Chaves Ortiz.
Frente a este tema, el Diputado Manuel Torres Moreno, presente en el Foro, aseguró que la Asamblea tomará atenta nota de los evidenciado por el Ente de control y ejercerá el control político a las Entidades competentes para otorgar dichas concesiones.
El tercer capítulo, llamado “Estado actual de los sistemas de tratamientos de aguas residuales domesticas en el valle del cauca 2022”, reveló que tan solo 16 de los 42 municipios del Departamento del Valle del Cauca, tratan las aguas residuales generadas en sus cabeceras municipales, cuyas eficiencias de tratamiento varían según la tecnología y coberturas del servicio. Estos municipios son: Caicedonia, Calima El Darién, Candelaria, Sevilla, El Cerrito, Ginebra, Guacarí, La Unión, Restrepo, Riofrio, Roldanillo, Toro, Ulloa, Versalles, Cali y Tuluá.
“Es decepcionante como Ente de control evidenciar que al menos 10 alcaldes de nuestros municipios sujetos de control, después de transcurridos dos años de su gobierno, certifiquen por escrito que desconocen si cuentan con Plantas de tratamiento de aguas residuales y/o pozos sépticos en sus territorios o simplemente no responden al requerimiento. Esta situación debe corregirse lo antes posible” afirmó la Contralora del Valle.
Finalmente, la Contralora del Valle hizo un llamado a todas las autoridades del departamento y a los ciudadanos, para que en alianza, se definan acciones enfocadas a cambiar estas realidades y asumir un compromiso real encaminado al cuidado y la protección de nuestro patrimonio ambiental.
Fecha de publicación 26/10/2022
Última modificación 26/10/2022